PATRIMONIAL

¿Por qué estudiar una profesión creativa?

Con frecuencia, cuando se habla de creatividad en los medios o en la conversación cotidiana, se la asocia a espacios lúdicos, subjetivos o incluso irrelevantes para la economía. Se instala la idea de que crear es un acto intuitivo, reservado al arte, la entretención o al famoso «trasnoche del artista», excluyendo de este proceso a los datos duros, la planificación o el pensamiento crítico. Sin embargo, esta dicotomía entre intuición y racionalidad ha sido ampliamente superada por los estudios contemporáneos sobre creatividad aplicada.

Ecopatrimonio

Junto a un equipo de profesionales en Grupo Praedio hemos desarrollado el concepto de Ecopatrimonio, que integra diseño, arte, arquitectura y patrimonio junto con la sostenibilidad. La estética en el diseño trasciende lo superficial; se convierte en un vehículo para cultivar valores solidarios. A lo largo de la historia, el arte y el diseño han sido plataformas para expresar las luchas y aspiraciones de las comunidades, donde el papel del diseño en la formación de la conciencia colectiva resulta fundamental. Las obras de diseño no solo influyen en la percepción del bien y el mal, sino que también guían a las personas hacia un entendimiento más profundo del bien común.

RESCATANDO MEMORIAS

Escrito Por: MAITE AGURTO

La memoria colectiva tiene un valor incalculable. Conocer nuestros orígenes y nuestra historia es un recurso que nos ayuda a valorar los cambios en la sociedad, pero también a añorar el pasado. Para Chile, la fundación Enterreno se ha convertido en la mayor biblioteca fotográfica del país a lo largo de los años.

COLUMNA CREATIVA CARLOS MAILLET ARÁNGUIZ

QUINCHAMALÍ

CUANDO EL BARRO CANTA

Oculto entre los fecundos valles de la provincia de Diguillín, en la región de Ñuble, el pequeño pueblo de Quinchamalí resguarda una tradición artesanal que se remonta a los albores originarios. Es aquí, en este rincón pródigo, donde los hábiles ceramistas locales han forjado, a lo largo de los años, una producción alfarera de singularidad incomparable, construida en torno a un lenguaje visual de raíces vernáculas.

COLUMNA CREATIVA DE CARLOS MAILLET ARÁNGUIZ “CHATEAU VERSAILLES”
ARQUITECTO

A raíz de los diferentes viajes profesionales a Europa, especialmente a Francia, por parte del presidente de la Fundación Museo de la Moda, Jorge Yarur Bascuñán, nos visitó en Chile el señor Eric de Meyer, el ebanista del Chateau Versailles.

Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background

Descubre lo nuevo en The Sensory Mag

Suscríbete a nuestro newsletter y entérate primero de charlas, clases y las últimas novedades en arte, diseño y cultura. Conecta con tus sentidos.