ARTE

La Pintura Como Refugio Y Búsqueda Interminable

En la obra de Vicente Matte, la aparente sencillez se mezcla con la complejidad narrativa, la ternura irrumpe con la brutalidad y lo íntimo se transforma en colectivo. «Siempre he creído que toda esa persistencia que hay en la pintura, esa lucha permanente, esa relación con la frustración y la esperanza encierran en lo más hondo una resistencia, una resistencia existencial», señala.

Mundo Imaginario

Hay algo profundamente conmovedor en el trabajo de Papier à êtres. Quizás sea la forma en que sus esculturas despiertan la memoria de una infancia sin grandes lujos, donde la imaginación y la curiosidad bastaban para inventarlo todo. En sus figuras hay una especie de cobijo: personajes que parecen salir de cuentos no contados, lámparas que, más que iluminar, acompañan. Y es que el papel —material modesto, cotidiano y sensorial— se vuelve, en sus manos, pura poesía.

Mundo Imaginario

Una de las cualidades más sorprendentes en un artista es la capacidad para explorar distintos conceptos y temáticas, sin limitarse al medio que utiliza. Y es más extraordinario aún cuando las obras tienen un grado de funcionalidad. El trabajo de Jonathän Jouan logra destacarse precisamente por su versatilidad y habilidad narrativa en cada creación que desarrolla.

Disonancia Sensorial

Hay algo hipnótico en las piezas de Elissa Lacoste. Algo que remite al fondo del mar, a un ecosistema primitivo de corales y arrecifes que, sin embargo, no es biológico ni vivo. Sus esculturas —densas, intuitivas, casi orgánicas— desafían los límites de lo que reconocemos como objeto. Trabaja con elementos como silicona, piedra, resinas y pigmentos que parecieran haber brotado directamente del subsuelo o de algún paisaje mineral inexplorado. Pero más allá de los componentes físicos, lo que seduce es su capacidad de dar forma a lo inestable, a lo que se transforma, a aquello que no se deja encasillar.

Paisajes que no existen, pero deberían

Las pinturas de Germán Tagle parecen surgir de una atmósfera donde lo natural, lo urbano y lo abstracto se funden, abriendo un equilibrio en medio de sus contradicciones. Nacido en Santiago en 1976, y con una nómada vida artística que se ha desplegado en lugares como Madrid, Nueva York, Buenos Aires y su país natal. Construye en su obra algo más que imágenes: busca territorios posibles y espacios de convivencia en la imaginación del espectador. Desde hace más de dos décadas, su trabajo ha circulado por bienales, ferias y galerías internacionales, entre ellas la galería Elga Wimmer (Nueva York), Daniel Cuevas (Madrid) y la Bienal de Curitiba (Brasil).

Memoria viva argelina

Hachemi Boumehdi no aprendió la cerámica: la vivió desde siempre. Hijo del maestro ceramista Mohamed Boumehdi, fundador en 1967 de un emblemático taller en Argelia, creció entre esmaltes, formas tradicionales y lo artesanal. Lo suyo no es una imitación nostálgica del pasado, sino una continuidad consciente y sensible: «No busco reproducir, sino prolongar una memoria viva», afirma con convicción.

Porcelana que respira

Una de las maravillas de nuestro tiempo es cómo se han desdibujado las distancias. A través de nuestras pantallas y una secuencia de mensajes, podemos encontrarnos con artistas que crean en Kiev, Ámsterdam o Nueva York, y sin embargo, su obra puede conmovernos con la misma inmediatez que si estuviera a solo centímetros de nuestras manos. Así fue como descubrimos a Valeriya Isyak, una artista nacida en Ucrania cuya obra cerámica despierta los sentidos y nos invita a un viaje visual y táctil, que conmueve por su delicadeza, su escala y su profundidad simbólica.

Imaginación Auténtica

El surrealismo es un movimiento artístico profundamente fascinante por su capacidad de expresar una amplia gama de emociones y figuras. Es un estilo donde la imaginación del artista no tiene límites. Con su trabajo, Iván Véliz logra expresar sus ideas y crear composiciones que se sienten vivas por su originalidad y fuerza estética.

Imaginación de ensueño

Si bien el surrealismo permite crear situaciones imposibles y figuras deformadas, su mayor encanto radica en la facilidad con que construye paisajes oníricos. Es uno de los movimientos que mejor recrea los mundos fantásticos de los sueños, y en su obra, el artista Oscar Barra logra plasmar colores y escenarios dignos del más profundo subconsciente.

El Arte Como Capilla Y Trinchera

Nacido en Santiago en 1983, Pablo Serra es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Chile y ha desarrollado una prolífica carrera con exposiciones en Chile y el extranjero, incluyendo ferias como ArtBO, en Bogotá; arteBA, en Buenos Aires; y Miami Scope. En 2009 fue seleccionado para el Directorio de artistas Younger than Jesus del New Museum of New York, y ha recibido premios como el primer lugar en el concurso Arte Joven del MAVI.

El arte como memoria y destino

Hay veces en que uno tiene la suerte de descubrir verdaderos tesoros, recorrerlos con calma e imaginar en sus rincones miles de historias. Así fue visitar la casa de Mario Toral, un lugar que —más que un espacio físico— es una memoria viva: muros cubiertos de arte, estanterías repletas de libros, recuerdos de viajes y objetos que guardan, en secreto, una vida dedicada a la creación. Porque conocer en persona a figuras que han marcado la historia cultural de Chile es, sin duda, una fortuna. Para quienes admiramos su trayectoria, entrar en su mundo íntimo fue también una manera de comprender más a fondo el alma de su obra.

PERFORMANCE E IDENTIDAD

Escrito Por Maite Agurto

Es muy difícil describir todos los elementos que conforman la identidad humana. Esta se construye a partir de nuestra familia, nacionalidad, género y una infinidad de otros factores que moldean nuestra persona. A través de su obra, la artista Seba Calfuqueo nos invita a reflexionar críticamente sobre estos elementos que configuran el quiénes somos y las diferencias entre cada uno de nosotros. Proveniente de una familia mapuche, de padres feriantes, su interés por adentrarse al mundo artístico fue gracias a su profesora de arte, Johanna Berrios, en el liceo Manuel Barros Borgoño, quien la encaminó a seguir su vocación a un nivel más profesional.

BORDAR LA LUZ

Escrito Por: Maite Agurto

Tras estar un tiempo alejada del mundo artístico, fue la aguja y el hilo lo que despertó la necesidad de hacer arte en Estefanía Tarud, y la ha llevado a dedicarse de lleno a un mundo donde su creatividad y talento han sido vitales para salir adelante.

Estefanía supo desde un inicio que su camino en la vida sería el arte. Estudió primero en la Universidad de Concepción, pero por motivos familiares debió trasladarse a Santiago y comenzar desde cero sus estudios en la Universidad Católica. Esto le permitió abrir su mente a las múltiples expresiones artísticas existentes, más allá del dibujo o la pintura.

ACUARELAS Y LIMINALIDAD

Escrito Por: Maite Agurto

Las acuarelas han sido utilizadas durante cientos de años como una forma de crear arte en el camino. Son un medio que no demanda mucho material más allá de las pinturas, agua y papel. Con su trabajo, el artista Gonzalo Ibáñez mantiene viva esta herencia, pero además busca que esta herramienta no sea olvidada en el mundo moderno.

Versatilidad

Escrito Por: Claudia Vergara

Licenciado en artes plásticas por la Universidad Finis Terrae y máster en animación digital por la Universidad Pompeu Fabra en España, Zamudio pinta impulsado por un profundo sentir interior: <<Nunca sé cómo va a terminar un cuadro. Solo tengo ese impulso, esa necesidad irrefrenable de hacer algo que se transforma, evoluciona y muta, muchas veces>>. A lo largo de su carrera, además de pintar, Zamudio ha explorado otras formas artísticas. <<Transformé algunos dibujos de mis obras en modelos 3D, los imprimí y luego los pinté. Fue revelador, como descubrir un nuevo mundo. Me pregunté dónde enfocar mis esfuerzos, en una obra que originalmente no fue concebida en 3D. Opté por un híbrido, un dibujo-escultura que llamé: Escultura y Artefacto>>.

Paz Irarrázaval

 Una Travesía Artística

Escrito Por: Maite Agurto

Con obras que evocan flores y distintas plantas observadas de cerca, el trabajo de Paz Irarrázaval destaca por su exquisita atención al detalle y la delicadeza en cada pieza. Sin embargo, el camino hacia su estilo actual ha sido una fascinante aventura personal. «Desde que tengo memoria, el arte ha sido una parte intrínseca de mi vida. Cada trazo en el papel me permitía escapar a mundos de colores y formas que solo yo podía imaginar. Esta pasión me llevó a estudiar la licenciatura en artes en la Universidad Católica».

Colores Oníricos

Escrito Por: Maite Agurto

Los sueños han sido objeto de fascinación desde tiempos inmemoriales; nos revelan nuestros sentimientos y experiencias más íntimas. Este mundo onírico es la fuente de inspiración que mueve el arte de Andrea Carreño, una artista que, a través de pinturas y collages, nos invita a un viaje artístico lleno de pasión, exploración y una conexión profunda con su herencia familiar.

La belleza de la geometría

Hija de la pintora Carmen Piemonte, inició su camino al arte en su hogar. Desde muy pequeña, descubrió su fascinación por las figuras geométricas y el espacio... elementos que la acompañarían toda su vida.

Observación de la propia realidad.
Escrito por: Claudia Vergara

Debido a la figuración combinada con imágenes oníricas, la crítica ha ubicado sus obras en la línea del surrealismo y el realismo mágico latinoamericano, descripción que este reconocido pintor chileno, con más de 30 años de trayectoria, considera que la representa y, por lo tanto, ha decidido hacer suya.

Política y Estética
Escrito por: Maite Agurto
Fotografía Gentileza Pablo Linsambarth

Lugares como museos, universidades, galerías de arte, el cine y las bibliotecas fueron algunos de los lugares donde Pablo Linsambarth empezaría a conocer el mundo del arte. Años más tarde, sus padres lo matricularon en el Liceo Experimental Artístico, donde desarrollaría sus habilidades con asignaturas que abarcaban desde el uso de colores hasta la historia del arte.

Distopía Artística
Escrito por: Maite Agurto

Las galerías de arte suelen albergar exhibiciones de todo tipo, las obras de ciertos artistas logran crear una sensación inquietante en el espectador. Este es el caso de Carolina Muñoz, una artista cuya obra ha sido descrita como un fascinante cruce entre el estilo meticuloso de Jan Van Eyck y la extravagante distorsión de figuras de John Kricfalusi.

Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background

Descubre lo nuevo en The Sensory Mag

Suscríbete a nuestro newsletter y entérate primero de charlas, clases y las últimas novedades en arte, diseño y cultura. Conecta con tus sentidos.